top of page

'Verónica'

  • Foto del escritor: Cristian López García
    Cristian López García
  • 7 sept 2017
  • 6 Min. de lectura

Desde hace un tiempo atrás tengo la costumbre de no ver ningún adelanto o trailer de las películas y mucho menos del cine de terror, donde por ganar un mínimo de audiencia te destripan hasta prácticamente dónde te vas a tener que acojonar.


La imagen que veis a la izquierda (en móviles no sé dónde) me salió millones de veces en un periódico online que leo (queda más culto decir eso antes que Marca, ¿no?). No os podéis ni imaginar el asco tremebundo que le cogí a la película, puesto que fue un spam masivo al que me sometía la publicidad de la web. Es más, me reía con mi pareja del título y el cartel, porque pensaba que sería un film más para amenizar la espera hasta la llegada de 'It' (tengo demasiadas expectativas con la nueva de Stephen King).


Como he comenzado diciendo, no suelo indagar nada de las películas que quiero ver, pero en este caso y a escasos días del estreno, me metí en FilmAffinity para ver si había alguna crítica de semejante truño (qué equivocado estaba), ya que mi intención no era ni ir a verla.


La primera sorpresa que me llevé fue descubrir que era española, y dirigida por Paco Plaza (director de '[REC]'). Además, 'Verónica' estaba (y está) basada en el caso más sonado de la parapsicología española. La segunda sorpresa fue descubrir lo tonto que soy al costarme más de 3 intentos leer mentalmente "parapsicología". Bromas aparte, eran alrededor de las 3 o 4 de la madrugada cuando las críticas me condujeron al caso del cual está inspirado la cinta y, no os engaño cuando os digo que estuve un buen rato en vela por las cosas que leí.


Cómo lo hacemos, ¿os cuento el argumento de la película, el caso real y mi opinión? Qué me dices, ¿que no va a responderme nadie? ¿Confirmamos que esto no tiene ni un ápice de gracia? Lo confirmamos, así que comencemos por el argumento de la película.

Nos situamos en la década de los 90 en el madrileño barrio de Vallecas. Una estudiante de 15 años decide, junto con dos amigas más, realizar la Ouija en el sótano del instituto para contactar con su difunto padre. Tras finalizar la sesión de una forma no muy correcta, la joven Verónica despierta en la enfermería.


En los siguientes días se dará cuenta de que una presencia maligna intenta hacer daño a sus seres queridos, a los cuales intentará proteger a toda costa del mal que los acecha.

'Verónica' en sí no viene a innovar nada nuevo dentro del género (ni creo que sea su intención). Una sesión de Ouija con amigas que acaba de una forma que quizás ellas no esperaban, y mucho menos Verónica. No os preocupéis, si habéis visto películas actuales como 'Ouija' o 'Ouija: El origen del mal' (las trataremos en su correspondiente día), ya os prometo que las citadas no merecerían ni ser comparadas con ésta por puro respeto a Paco Plaza.


La historia de la cual se nutre 'Verónica' es el famoso 'caso Vallecas', todavía sin resolver. La joven Estefanía Gutierrez Lázaro, que por desgracia pasaría a ser nacionalmente conocida, al igual que podemos ver en la película, realizó una sesión de Ouija con sus amigas en el instituto. Según los que presenciaron el hecho (soy bastante escéptico en algunas partes de la historia), una profesora se presentó de imprevisto, rompiéndose (que no rompiendo) el vaso el cual estaban usando, además de introducirse como una especie de neblina por la nariz de Estefanía.


Estefanía Gutierrez Lázaro

A pesar de que anteriormente nuestra protagonista de la historia (me refiero al caso real) había coqueteado con el más allá haciendo, ya fuera acompañada o de forma individual, diversas sesiones de espiritismo, fue a raíz de la Ouija mencionada cuando, pasados unos meses, Estefanía comenzó a tener convulsiones y visiones de personas alrededor de su cama que la llamaban (se me eriza el vello al escribir esto). Según informes médicos, no presentaba ninguna enfermedad física ni psíquica que diagnosticara los problemas que estaba padeciendo.


La tercera hija mayor de los seis que componían la familia Gutierrez Lázaro, volvería por última vez al Hospital Gregorio Marañón, donde fallecería en extrañas circunstancias. En palabras de los Doctores Pedro Cabeza y Gregorio Arroyo relatan que su muerte fue: "súbita y sospechosa".


Hasta aquí todo lo relatado podría ser prácticamente falso, ya que no he encontrado ningún testimonio que de veracidad al supuesto humo blanco que se introdujo por la nariz de Estefanía y nadie puede confirmar que realmente ella estuviera teniendo visiones. El hecho de que dos Doctores, los cuales dudo que tuvieran nada que ver en la supuesta parafernalia que quería montar la familia, dijeran que su muerte fue sospechosa (dando a entender que hubo algo más 'no humano') me hace dudar de si todo era una farsa o, realmente, estaba ocurriendo algo paranormal. De todos modos, lo mejor no termina aquí.


Pasados unos meses de calma tras el fallecimiento de Estefanía, los fenómenos paranormales no cesaron, si no que fueron aumentando paulatinamente hasta que una fría noche de noviembre de 1922, la familia llamó desesperados a la policía, presenciándose en el número 8 de la calle Luis Marín a las 02:30 de la madrugada. El inspector jefe que llevó el caso (José Pedro Negri) llegó junto con 3 policías más donde, según el informe oficial que recogieron y fue publicado posteriormente, presenciarían hechos jamás imaginados.


Antes de que os muestre el informe mencionado, si os está interesando la historia, os recomiendo que veáis la entrevista que le hizo Iker Jiménez (quién si no iba a ser) al inspector jefe por el 20 aniversario del caso, ya que ahí comentará él todo mucho mejor que yo las experiencias que vivió. Os dejo el enlace pinchando aquí (la entrevista empieza en el minuto 12:45). Si no queréis ir a la nave del misterio, os dejo aquí una imagen del informe para que leáis qué presenció:


Informe policial del 'caso Vallecas'

Como he dicho, soy bastante escéptico con todo este mundo, ya que siempre intento buscarle una explicación lógica a todos estos fenómenos. Si no fuera así, me creería que el mundo se hizo en 7 días. Sin embargo, que varios policías que, al igual que los Doctores, dudo que tuvieran necesidad alguna de mentir, relataran hechos como "muerte sospechosa" o "armarios que se abrían sin ningún motivo" ya me hace creer un poco más que algo extraño pasaba en el barrio de Vallecas o, que por el contrario, se lo estaban montando muy bien y tenían a toda España engañada.


Luego ya hay gente como Tristan Braker, que en el año 1992 visitaron con el equipo de Antena 3 la casa de la familia para verificar que allí había presencias malignas, resta un poco de veracidad a todo el asunto, a pesar de que su medium da un poco de mal rollete cuando 'está poseída' (y te fijas que el más allá ha dejado un recado en sus dientes).


Para ir finalizando con el conocido como 'Expediente Warren' español, comentaré qué me ha parecido la película. En cuanto a escenarios y recreaciones de la famosa década de los 90, no me queda más que dar mi sincera enhorabuena, ya que está todo cuidado, mimado con sumo cariño para que te transporte totalmente a los casi 30 años que han pasado, además acompañado de uno de los grandes grupos musicales de la época: Héroes del Silencio. Ya me comentaréis cuando escuchéis la cuenta atrás de 'Hechizo' por segunda vez en la cinta qué tal la sensación que ha generado después de la primera.


En cuanto a las interpretaciones, Sandra Escacena ha sido un gran descubrimiento que debemos agradecer a 'Verónica'. La empatía que desprende, el miedo que vive, te cala (o al menos a mí) por completo. Y mencionar al resto de hermanos que componen el elenco, con especial hincapié en Bruna González (She is blind - No sé por qué me hizo tanta gracia esa frase), donde hacen unas actuaciones donde tú crees que realmente están sintiendo puro terror. Y a raíz de la frase citada de Bruna (Lucía en la película), destacar también a Consuelo Trujillo como Hermana Muerte, donde ha demostrado que, a pesar de la famosa frase "una mirada lo dice todo", no es necesario ver para transmitir que algo más oscuro está llegando.


Si después de ver la última de Paco Plaza consideras que "el mal" que aparece en la película no goza de los efectos especiales de películas como 'Annabelle' o cualquier otra superproducción americana, comparad presupuestos. Además, destacar que la especie de sombra que aparece es lo mismo que describieron las hermanas de Estefanía, viendo ellas mismas una especie de ser oscuro arrastrándose por el suelo de su habitación.


Por último mencionar que le doy un merecidísimo 9. La gente en este país está acostumbrada (no todos, no quiero generalizar) a sacar pecho en cuanto a deportes, diciendo que somos los mejores (que no les falta razón) pero, quién no ha oído la famosa frase relacionado con el cine de: Pf, pero es que es española. Vale que si la última de terror de un director español que viste fue la de 'XP3D', lo entiendo y espero que te hayas recuperado, pero el cine español está creciendo a pasos agigantados y tenemos películas de sobra para demostrarlo, así que vamos a valorarlo y no pre-juzgarlo, ya que nos vamos a encontrar muchas sorpresas, como hice yo en este caso con 'Verónica'.




 
 
 

Comentários


Recomendación de la semana

© 2017 by CristianSlok.

  • Grey YouTube Icon
  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
bottom of page