top of page

'El carnaval de las almas'

  • Foto del escritor: Cristian López García
    Cristian López García
  • 21 sept 2017
  • 5 Min. de lectura

Imaginemos que estás volviendo de un viaje y, a mitad de camino, ves una enorme construcción que te llama la atención. Te acercas por curiosidad y descubres que es, ni más ni menos, un resort abandonado, ¿qué harías?


Saltair Pavilion en Utah (EEUU)

La brillante idea que tuvo Herk Harvey, quien dirigió más de 400 filmes educativos y documentales industriales, fue la de rodar lo que sería su primera y prácticamente última película: 'El carnaval de las almas' (1962).


'El carnaval de las almas' - Póster

Cuando nuestro director vio el interior del pabellón que presidía el complejo de la imagen que se ha mostrado anteriormente (Pabellón Saltair, en Utah), se imaginó una de las escenas que daría vida a la película - y una de las cuales me dejó peor cuerpo en su visionado -, donde un grupo del "más allá" bailaría en la pista de la abandonada estructura.


Debido en gran parte a su inexperiencia en el complejo mundo del cine y el poco presupuesto con el que contó para rodarla (unos 30.000 USD), la película no tuvo mucho éxito, puesto que la distribuidora la gestionó y promocionó de igual manera que nuestro Gobierno lleva el país (cada cual que lo interprete como quiera). Infortunadamente, el estreno fue un fracaso: malas críticas y prácticamente las ganancias fueron a parar a manos de quien la distribuyó, la cual terminó por quebrar.


Por H o por B se perdieron los derechos de autor sobre la cinta y su visionado quedó relegado a las cadenas televisivas, donde comenzó a ser bien considerada con el paso de los años. Después de casi 30 años, Herk Harvey decidió volver a presentarla en festivales debido a la cantidad de gente que le gustaba y, como el buen vino, pasó de ser un fiasco a lo que es a día de hoy, una película de culto.

La película comienza con una improvisada carrera de coches: chicos contra chicas. Al entrar en un puente, el vehículo conducido por las mujeres se precipita al río. Tras una búsqueda intensa de las afectadas, de las aguas aparece Mary Henry cubierta de barro y bastante desorientada.


Tras el susto vivido, nuestra protagonista decide mudarse de ciudad para dejar atrás todo mal recuerdo. Es entonces cuando una extraña presencia la persigue, además de sentirse atraída por una enorme estructura al lado del mar cerca de su nuevo hogar.

Lo primero de todo y que a lo mejor te preguntas, ¿por qué la película está en blanco y negro? Estamos hablando de 1962 y por esa época puedo recordar que habíamos dejado atrás el Pleistoceno, ya que el primer film con color data de 1935 ('Beck Sharp'). La respuesta en sencilla: le salió de los mismísimos a Herk Harvey y, ojo, para mi gusto muy acertado. Está la misma película a color, con técnicas que desconozco cómo se llaman, pero que vi por primera vez en documentales sobre la II Guerra Mundial y, he de decir que pierde parte de su encanto. También está el remake, ya de 1998. Si le tenéis un mínimo de respeto al género de terror, no la veáis.


Centrándonos un poco en la trama de la película, debo decir que no sufrí mucho miedo viéndola, a excepción de un par de escenas (una de las cuales he comentado al principio). También he de pedir perdón a la película, ya que la vi en el móvil, por la tarde y con un poco de jaleo en casa, por lo que no me metí como debería en la magia que crea este cine (un día os contaré cómo preparé el visionado por segunda vez en mi vida de 'El exorcista'). De todos modos, uno de los pocos fallos que le encuentro a la cinta es el abuso de la música de órgano como fondo, pero entiendo que para la época la ambientación fantasmagórica era lo que más triunfaba y, no podemos juzgar las modas. De ser así, mirad fotos vuestras de cuando ibais al instituto: ¿quiénes son esos/as parguelas con esas pintas? Sí, sois vosotros/as junto con la poca dignidad que os echabais a la mochila.


Herk Harvey en 'El carnaval de las almas'

Como también he comentado, el presupuesto con el que contó fue mínimo, lo que pudo recaudar. Para que os hagáis una idea: la presencia que persigue a Mary Henry no es otro que el propio director - y como podéis ver en la imagen contaba con el maquillaje más sencillo del universo -.

Es más, la protagonista (considerada una buena actriz y que para mí hizo una muy buena actuación), se llevó una considerable cantidad de éste, la cual luego triunfó en... Dejémoslo en que hizo una buena película.


Por lo tanto, haciendo un resumen rápido, tenemos: cinta en blanco y negro, con abundante música fantasmagórica y una buena actriz principal, ¿qué tiene de novedoso para que pasara a ser considerada de culto? En mi opinión, la historia (al final comentaré un poco en spoilers por qué) y la ambientación. No es fácil crear una línea tan fina entre el mundo de los vivos y el de los muertos y que quede bien (para mi gusto sencillo y elegante). La ausencia total de sonido cuando Candace Hilligoss (Mary Henry en 'El carnaval de las almas') divaga perdida con especial acentuación en los que ella genera (respiración, pasos...), es magnífico.


Gran parte de la fama que tuvo, posteriormente a su estreno, se la deben a que directores como George A. Romero ('La noche de los muertos vivientes') y David Lynch ('Twin Peaks') la han citado numerosas veces como su referente, por lo que dice bastante a su favor.


En FilmAffinity había una crítica que comenzaba diciendo la siguiente frase, la cual resumen perfectamente esta obra: "Una extraña entre los vivos, una miedosa entre los muertos". Yo sentí ese deambular, y por todo lo que supuso esta película, mi nota es un merecido 8,5.

De aquí en adelante comentaré algunas cosas que pueden ser consideradas como spoilers, por lo que si quieres parar de leer, no lo entiendo, si total no vas a ver la película.


Si creías que películas como 'Los otros' (2001) se inspiró en 'El sexto sentido' (1999), ¿qué me decís de esta película? 40 años antes y, qué casualidad, encontramos bastante similitudes, sobre todo en la de Shyamalan. Sin desmerecer esta última, ya que nos regaló frases y momentos míticos del cine (no creo que seáis capaces de recordar muchos diálogos, pero seguro que os suena: En ocasiones veo muertos...), os invito a que veáis 'El carnaval de las almas' y comparéis.


Finalmente os regalo la escena que comenté al principio de la crítica y la frase que aunque mencioné en la de 'It', me sigue pareciendo lo más acertado que he oído en relación al miedo en mucho tiempo:


El mundo es tan distinto de día. Pero, de noche, tus fantasías pierden el control. Cuando se hace de día, todo vuelve a estar en su sitio. Ojalá no hubiera noches.






 
 
 

Comments


Recomendación de la semana

© 2017 by CristianSlok.

  • Grey YouTube Icon
  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
bottom of page