top of page

'El secreto de Marrowbone'

  • Foto del escritor: Cristian López García
    Cristian López García
  • 9 nov 2017
  • 5 Min. de lectura

Algunas veces el cine te regala sorpresas, ya sean buenas o malas y, en este caso, me encontré con una. Comenté en la crítica de 'Verónica' que pequé de pre-juzgarla antes de verla y generar así mi propia opinión, condicionada por el trabajo que había hecho la distribuidora en los medios, saturándome a más no poder y crear un rechazo innecesario a la película.


En este caso me ocurrió algo similar, ya que no fue debido a la cantidad de anuncios que había visto de 'El secreto de Marrowbone', que los vi, si no que una de las productoras era Telecinco Cinema y, sintiéndolo mucho, odio casi todo lo relacionado con esa cadena. Además, la última experiencia que tuve con ellos fue 'Un monstruo viene a verme', de J.A. Bayona, en la cual salí del cine bastante disgustado por la mentira que me habían vendido. Han habido muchos filmes que me han defraudado cuando he ido a la gran pantalla a verlos, pero pocas lo hicieron como ésta, 'Extinction' - si queréis perder 110 minutos de vuestra vida, os la recomiendo -, y 'XP3D'. No quiere decir que, por ejemplo, haya visto 'La fiesta de las salchichas' y me pareciera buena, si no que las demás películas sabía a qué me iba a enfrentar, pero hay algunas que te pillan un poco descolocado y te dejan más jodido que a ese pobre caracol que coges para tocarle los ojos, reírte un rato y luego dejarlo donde tu quieras. Piénsalo, posiblemente llevara 6 horas deslizándose para llegar a tiempo a la fábrica de babas y hacer que nuestra cara estuviera suave. No juegues a ser Dios, te pasará factura.


Cartel 'El secreto de Marrowbone'

'El secreto de Marrowbone' es la primera película escrita y dirigida por Sergio G. Sánchez, respaldada por productores como Bayona y la participación de Mediaset, por lo que veas o no la televisión, seguro que has oído hablar de ella.


Se nos vende como thriller, terror, suspense, drama familiar y no sé si cabía algún género más, puesto que también tiene algo de romance. Una vez vista, está claro que el film no está destinado a ser una cinta de terror, ni mucho menos, a pesar de que cuente con el suspense y alguna que otra situación tensa características del cine que da vida a este blog. Sin embargo, para mi gusto se ha conseguido elaborar una buena película (con unos muy acertados actores y actrices), con un buen guión, una hermosa fotografía y un final que no dejará indiferente a nadie, además de generar una atmósfera de misterio que muchas películas catalogadas de terror puro quisieran.

En 1969, cuatro hermanos y su madre huyen de Inglaterra dejando atrás a su padre, un hombre con pasado criminal, instalándose en la antigua granja de Marrowbone en la América rural, comenzando así una nueva vida.


Desgraciadamente, la madre de éstos fallece, por lo que los hermanos tienen que cuidarse mutuamente. Una vez enterrada, deciden ocultar la muerte al resto de la gente para evitar ser separados o deportados, ya que únicamente se tienen a ellos. Es entonces cuando una presencia empezará a rondar la casa, perturbando su presencia y descubriendo así su secreto.

Las producciones actuales hacen que las películas estén cargadas de clichés, que todo siga una línea donde no haya que desentonar, ya que si funciona, ¿para qué tocarlo? 'El secreto de Marrowbone' utiliza esta fórmula y, para mi gusto, les ha salido genial la jugada, ya que el final me pilló por sorpresa y, sinceramente, lo agradecí.


Es posible que 109 minutos de película hagan que el principio sea un poco lento, pero para mi gusto tienen cabida. Es necesario conocer a los hermanos, ver cómo se ayudan los unos a los otros tras la muerte de su madre, pero también ver los problemas de convivencia que pueden tener al no haber ningún referente paterno o materno en casa, ya que, a fin de cuentas, ninguno de ellos sobrepasa los 20 años y la madurez puede haber llegado, pero no la experiencia y picardía que da el paso del tiempo. Consigues ver la ternura en el pequeño Sam (Matthew Stagg), la frustración y soledad, junto con la rabia e impotencia que genera, en Billy (Charlie Heaton), la sensatez, cordura y preocupación en Jane (Mia Goth) y la necesidad de una maduración prematura que te hace tener fallos, haciendo daño a tus seres queridos, con la interpretación de George MacKay (Jack en la película). Además, también tenemos la parte romántica que aporta la joven actriz que se está haciendo un hueco en el género de terror, Anya Taylor-Joy (Allie en el film).


Casi todo en 'El secreto de Marrowbone' tiene un porqué. Y parece que muchas veces si queremos catalogar a nuestra película de miedo tengamos que añadir uno de los grandes tópicos: los fantasmas/presencias del más allá. Ya critiqué la última del universo 'The Conjuring' ('Annabelle: Creation') por hacer un uso sinsentido del maligno. No es difícil dar un cometido a los fantasmas, y no siempre deben ser demoníacos para ser perturbadores. Lo importante es otorgarles un objetivo y que sirvan para algo en la película, no para gritar y desaparecer. ¿Acaso en 'Los otros', 'Al final de la escalera' o 'El sexto sentido' - por mencionar una mínima parte -, no hay apariciones fantasmagóricas donde las cuales tienen un peso notorio en la trama? Pues lo mismo pasa en la ópera prima de Sergio G. Sánchez, donde los espejos y los fantasmas ayudan a formar la historia.


Os advierto que si vais buscando jumpscares, ésta no es vuestra película. Hay un par de ellos - muy predecibles -, pero no es necesario, y ya he comentado varias veces, que los sustos hagan de la película una de miedo, si no que sea la historia y la atmósfera que se crea la que haga que tu cabeza e imaginación tome las riendas del terror psicológico y te ayude a disfrutar (entendiendo "disfrutar" como estar toda la noche sin dormir por la maldita película que acabas de ver). En este caso no te preocupes que vas a dormir tranquilo, aunque no sepa si después de la película te vas destrozar el hígado y las pocas horas de sueño que vas a usar las pases como los pasajeros del Titanic.


Poco más tengo que añadir sobre esta película. Como he abierto la crítica, algunas veces me encuentro sorpresas en el cine, y esta vez puedo decir que fue una buena. Como Sergio G. Sánchez ha hecho los deberes, le pongo un 8. Si tenéis un rato, id al cine a verla, merece la pena.



 
 
 

Comments


Recomendación de la semana

© 2017 by CristianSlok.

  • Grey YouTube Icon
  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
bottom of page